Anacronías de un nacimiento anunciado

A Sebi

Medianoche del 7 de marzo, dentro de nueve horas, nueve años atrás, nacerá mi hijo.
Acabo de enviar un email con el adelanto obligado del trabajo del próximo mes para poder afrontar la licencia.
Gajes del oficio, disociación operativa o como sea que se designe a aquello que hace que una pueda razonar, ajena a las interferencias de las emociones, logré escribir haciendo uso de esa sobreadaptación irrespetuosa de la sensibilidad y la naturaleza, una abusiva cantidad de notas y los guiones que escribía para una historieta absurda, con mi conciencia fragmentada.
Un hijo es futuro,

Continuar leyendo «Anacronías de un nacimiento anunciado»

La Underwood de mi viejo

Luzco orgullosa en mi biblioteca esta hermosa máquina de escribir. La misma con la que mi viejo escribió poesías, cuentos, notas y muchísimas cartas.
Mucho antes de heredarla, heredé de mis padres este oficio prepotente y así me permitió ella, también a mí, escribir mis primeras notas cuando aún no había terminado el secundario.
Pero mi relación con esta máquina comenzó mucho tiempo atrás. Era muy chiquita cuando comencé a jugar a escondidas con sus teclas, encantada de escuchar el sonido.

Hoy, con esa misma fascinación, juega también mi hijo a escondidas de mi mezquina mirada, aunque a veces en un ejercicio de inmensa generosidad se la presto.
Y me detengo a escuchar cómo juega con sus deditos. Ellos 
sienten también el blando tecleo inmejorable que produce un seco y dulce sonido…
El sonido inconfundible de una Underwood.

MFBG

 

 

 

 

Próxima peña literaria PURAPALABRA en Palermo

Sábado 20 de mayo, 18 hs
Un encuentro para compartir la belleza de la palabra escrita

Peña literaria y micrófono abierto, en Palermo

• Micrófono abierto, algo de música y mucha literatura.
• Una oportunidad para leer tu relato, poesía, cuento breve.
• O compartir el texto de otro autor o autora.
• Participan poetas, escritores, alumnas y alumnos del taller literario y todo público que disfrute de la literatura contemporánea.

Colaboración al sobre

INFORMES e INSCRIPCIÓN:
Email purapalabra@hotmail.com
Whatsapp 11-5110-3643

MEMORIA Y LITERATURA I

Cuando la ficción cuenta la verdad

Escritores, escritoras y poetas han dejado numerosos trabajos literarios sobre la dictadura y el terrorismo de Estado.
La literatura, la ficción y la belleza de la palabra escrita revelando desde distintos puntos de vista lo que Nunca Más deberá ocurrir.
En el caso del cuento «Graffiti», de Julio Cortázar («Queremos tanto a Glenda», 1980) aparece la ciudad amordazada, el silencio oscuro y el miedo de las calles en tiempos de la última dictadura. No eligió personajes militantes, estudiantes, personas comprometidas en política, sino dos cuaquiera de entre los tantos que transitaban por la calle, a cualquier hora de cualquier ciudad del país, en los primeros años de aquel horror.
La ignorancia, la negación, el miedo, la cobardía, la esperanza. Reacciones tan humanas como inevitables.
MFBG

«Graffiti», de Julio Cortázar (de “Queremos tanto a Glenda”, 1980)

A Antoni Tàpies

Julio Cortázar

Tantas cosas que empiezan y acaso acaban como un juego, supongo que te hizo gracia encontrar un dibujo al lado del tuyo,

Continuar leyendo «MEMORIA Y LITERATURA I»

Zoom

Clases virtuales

La pata de un gatito atraviesa la pantalla de uno de los participantes. El canto de un hijo se cuela en el audio de la clase grupal, y la risa de la pareja de otro. Una alumna silenció su audio, turbada por el grito de «¡mamá tengo hambre!» con el que aturdió particularmente a los que tenían auriculares en la sala virtual. Los rulos de un caniche mimoso impiden ver el rostro de su dueña, que lucha por asomar su nariz para hacer una pregunta. Un nieto solidario reta al abuelo con el manejo del programa Zoom «¿No te dije abu que tenés que hacer clic ahí, si no no te van a escuchar nada?».
Mates, galletitas, casi despeinados, ropa de entrecasa, en patas, con o sin maquillaje… Clases en cuarentena desde otra perspectiva.

En narrativa, la cuestión del narrador es el punto de vista.
Esta forma de trabajar, estudiar, vincularnos, amarnos y cuidarnos, vino a sacudir nuestras vidas en estos tiempos. La sorpresa de este nuevo punto de vista, un bello aprendizaje.

María Fernanda Barro Gil
Taller literario Purapalabra
www.purapalabra.com.ar
WTSPP: https://goo.gl/jFhcgp

Narrativa breve

Augusto Monterroso
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Julio Cortázar – Amor 77
Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son.

El sueño de Chuang Tzu

Chuang Tzu soñó que era una mariposa y no sabía al despertar si era un hombre que había soñado ser una mariposa o una mariposa que ahora soñaba ser un hombre.


Intertexto

El dinosaurio- Pablo Urbanyi
Cuando despertó, suspiró aliviado: el dinosaurio ya no estaba allí.

Marco Denevi – Los ardides de la impotencia
Quizá Dulcinea exista, pero don Quijote le hace creer a Sancho lo contrario porque es incapaz de amar a una mujer de carne y hueso.

Marco Denevi – La bella durmiente del bosque y el príncipe

La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y cuando lo oye acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos.

Marco Denevi – Silencio de sirenas

Cuando las Sirenas vieron pasar el barco de Ulises y advirtieron que aquellos hombres se habían tapado las orejas para no oírlas cantar (¡a ellas, las mujeres más hermosas y seductoras!) sonrieron desdeñosamente y se dijeron: ¿Qué clase de hombres son estos que se resisten voluntariamente a las Sirenas? Permanecieron, pues, calladas, y los dejaron ir en medio de un silencio que era el peor de los insultos.

Franz Kafka – La verdad sobre Sancho Panza

Con el correr del tiempo, Sancho Panza, que por otra parte, jamás se vanaglorió de ello, consiguió mediante la composición de una gran cantidad de cuentos de caballeros andantes y de bandoleros, escritos durante los atardeceres y las noches, separar a tal punto a don Quijote,
que éste se lanzó inconteniblemente a las más locas aventuras; sin embargo, y por falta de un objeto preestablecido, que justamente hubiese
debido ser Sancho Panza, hombre libre, siguió de manera imperturbable, tal vez en razón de un cierto sentido del compromiso, a don Quijote en sus andanzas, y obtuvo de ello un grande y útil solaz hasta la muerte.


Historia

1816, TARABUCO: JUANA AZURDUY

Instruida en catecismos, nacida para monja de convento en Chuquisaca, es teniente coronel de los ejércitos guerrilleros de la independencia. De sus cuatro hijos sólo vive el que fue parido en plena batalla, entre truenos de caballos y cañones; y la cabeza del marido está clavada en lo alto de una pica española.
Juana cabalga en las montañas, al frente de los hombres. Su chal celeste flamea a los vientos. Un puño estruja las riendas y el otro parte cuellos con la espada.
Todo lo que come se convierte en valentía. Los indios no la llaman Juana. La llaman Pachamama, la llaman Tierra.

Jorge Luis Borges – El puñal

En un cajón hay un puñal. Fue forjado en Toledo, a fines del siglo pasado; Luis Melián Lafinur se lo dio a mi padre, que lo trajo del Uruguay; Evaristo Carriego lo tuvo alguna vez en la mano.
Quienes lo ven tienen que jugar un rato con él; se advierte que hace mucho que lo buscaban; la mano se apresura a apretar la empuñadura que la espera; la hoja obediente y poderosa juega con precisión en la vaina.
Otra cosa quiere el puñal. Es más que una estructura hecha de metales; los hombres lo pensaron y lo formaron para un fin muy preciso; es, de algún modo eterno, el puñal que anoche mató un hombre en Tacuarembó y los puñales que mataron a César. Quiere matar, quiere derramar brusca sangre.
En un cajón del escritorio, entre borradores y cartas, interminablemente sueña el puñal con su sencillo sueño de tigre, y la mano se anima cuando lo rige porque el metal se anima, el metal que presiente en cada contacto al homicida para quien lo crearon los hombres.
A veces me da lástima. Tanta dureza, tanta fe, tan apacible o inocente soberbia, y los años pasan, inútiles.

Eduardo Galeano – Guernica

París, primavera de 1937: Pablo Picasso despierta y lee. Lee el diario mientras desayuna, en su taller. El café se le enfría en la taza.
La aviación alemana ha arrasado la ciudad de Guernica. Durante tres horas, los aviones nazis han perseguido y ametrallado al gentío que huía de la ciudad en llamas.
El general Franco asegura que Guernica ha sido incendiada por dinamiteros asturianos y pirómanos vascos enrolados en las filas comunistas.
Dos años después, en Madrid, Wolfram von Richthofen, comandante de las tropas alemanas en España, acompaña a Franco en el palco de la victoria: matando españoles, Hitler ha ensayado su próxima guerra mundial.
Muchos años después, en Nueva York, Colin Powell pronuncia un discurso, en las Naciones Unidas, anunciando la inminente aniquilación de Irak.
Mientras él habla, el fondo de la sala no se ve, Guernica no se ve. La reproducción del cuadro de Picasso, que decora la pared, ha sido completamente cubierta por un enorme paño azul.
Las autoridades de las Naciones Unidas han decidido que ése no es el acompañamiento más adecuado para la proclamación de una nueva carnicería.


Isidoro Blaisten – El principio fue mejor

En el principio fue el sustantivo. No había verbos. Nadie decía: «Voy a la casa». Decía simplelemente: «casa» y la casa venía a él. Nadie decía: «te amo». Decía simplemente: «amor» y uno simplemente amaba. En el principio fue mejor.


Ironía de Monterroso

Prólogo bonsái

Lo cierto es que el escritor de brevedades
nada anhela más en el mundo que escribir
interminablemente largos textos, largos textos
en los que la imaginación no tenga que trabajar.
Augusto Monterroso

Peña literaria: Sábado 20 de agosto, 16 hs.

UNA TARDE A PURAPALABRA
PEÑA LITERARIA en Palermo

Encuentro literario organizado por la Editorial y Taller Literario Purapalabra.

◉ Micrófono abierto a escritor✏️s y poetas.
◉ Para leer tus textos o los de autoras y autores que disfrutes.
◉ Para celebrar la belleza de la palabra escrita y compartir la tarde a pura poesía, a purapalabra.

A la gorra voluntaria, pero consciente.

✍Para inscribirte o pedir información: purapalabra@hotmail.com
www.purapalabra.ar
O por whatsapp: https://bit.ly/purapalabra
Telégono ☎ 11-5110-3643
O anotate en el evento FB: https://fb.me/e/3KhgU3UEX

Continuar leyendo «Peña literaria: Sábado 20 de agosto, 16 hs.»

PEÑA LITERARIA próximo finde

Próximo fin de semana Peña Literaria
MUSICA + PURAPALABRA

Vayan preparando para este sábado o domingo sus textos, cuentos o poesías, su música.

CÓMO PARTICIPAR:

1) Escribirme por email a purapalabra arroba hotmail .com: «Peña literaria», en el asunto.
-¿Cuántos participarán desde casa, grupo familiar o integrante solo/a?
-Informar si se va a leer o no un texto. En ese caso adjuntar el material por email, aunque sea un borrador.
-Máxima duración por cada lectura: 3 minutos. Luego que leyeron todos, comienza una nueva ronda de micrófono abierto.
-Si se va a cantar o interpretar con instrumento, ¿cuál tema?

2) ¿Prefiero sábado o domingo a la tarde?

3) Al final, gorra electrónica optativa.

Por ahora nada más. Durante hoy y mañana terminamos de configurar la organización.
Abrazo
MF

PURAPALABRA se queda en casa

#QuedateEnCasa

TALLER LITERARIO A DISTANCIA

En diversas modalidades:

° Clases grupales virtuales
° Clases individuales por videoconferencia
° Clases por módulos enviados vía email.

(pedime información y te explico cada una de las variantes y sus costos por privado, teléfono o whatsapp)

Semana a semana irás incorporando las herramientas necesarias para crear un buen relato, cuento o poesía:
°Puntuación
°Figuras retóricas
°Construcción de personaje
°Arquitectura de tramas
°Puntos de vista
°El dato escondido
°La estrategia del narrador elegido
°…y mucho más.

Y a fin de año podés participar de la antología anual del taller.

FERIA DEL LIBRO DE MARCOS PAZ – 13 y 14 de septiembre

Bajo el hermoso lema «La lectura nos hace libres», el 13 y 14 de septiembre, de 9 a 18 horas se realizará la 8ª Feria del Libro de Marcos Paz.
 
Visitá nuestro stand en el Cine Teatro Roma, Avellaneda 1950, con entrada libre y gratuita.
 
#Feriadellibrodemarcospaz
 
#LaLecturaNosHaceLibres
 
#TallerLiterarioPurapalabra #PublicaTuLibro