Anacronías de un nacimiento anunciado

A Sebi

Medianoche del 7 de marzo, dentro de nueve horas, nueve años atrás, nacerá mi hijo.
Acabo de enviar un email con el adelanto obligado del trabajo del próximo mes para poder afrontar la licencia.
Gajes del oficio, disociación operativa o como sea que se designe a aquello que hace que una pueda razonar, ajena a las interferencias de las emociones, logré escribir haciendo uso de esa sobreadaptación irrespetuosa de la sensibilidad y la naturaleza, una abusiva cantidad de notas y los guiones que escribía para una historieta absurda, con mi conciencia fragmentada.
Un hijo es futuro,

Continuar leyendo «Anacronías de un nacimiento anunciado»

MEMORIA Y LITERATURA I

Cuando la ficción cuenta la verdad

Escritores, escritoras y poetas han dejado numerosos trabajos literarios sobre la dictadura y el terrorismo de Estado.
La literatura, la ficción y la belleza de la palabra escrita revelando desde distintos puntos de vista lo que Nunca Más deberá ocurrir.
En el caso del cuento «Graffiti», de Julio Cortázar («Queremos tanto a Glenda», 1980) aparece la ciudad amordazada, el silencio oscuro y el miedo de las calles en tiempos de la última dictadura. No eligió personajes militantes, estudiantes, personas comprometidas en política, sino dos cuaquiera de entre los tantos que transitaban por la calle, a cualquier hora de cualquier ciudad del país, en los primeros años de aquel horror.
La ignorancia, la negación, el miedo, la cobardía, la esperanza. Reacciones tan humanas como inevitables.
MFBG

«Graffiti», de Julio Cortázar (de “Queremos tanto a Glenda”, 1980)

A Antoni Tàpies

Julio Cortázar

Tantas cosas que empiezan y acaso acaban como un juego, supongo que te hizo gracia encontrar un dibujo al lado del tuyo,

Continuar leyendo «MEMORIA Y LITERATURA I»